
Después de 24 meses volvimos a salir en unas improvisadas vacaciones al sur. Y respirar aire lacustre y de bosque fue realmente reparador. En todos los aspectos.
Después de 24 meses volvimos a salir en unas improvisadas vacaciones al sur. Y respirar aire lacustre y de bosque fue realmente reparador. En todos los aspectos.
[…] Una pregunta fundamental de cualquier persona que quiere cambiar las cosas: los que mandan, ¿por qué mandan? En nuestras sociedades mandan quienes son capaces de construir en torno a su dirección un consentimiento general y que además la gente vea el mundo con las gafas, con las palabras, con los conceptos de los sectores dirigentes. Esa relación es muy específica porque es inestable y tiene que ser siempre negociada. Es decir, tiene que integrar siempre una parte de lo que los subordinados necesitan quitándole su carácter, digamos de contestación total (….). Pero lo que hay que tener en cuenta es que mandan porque tienen la capacidad de integrar y excluir a la vez. Las razones de los dominantes incluyen en forma subordinada a los dirigidos, les dan sentido y alguna forma de esperanza dentro de su orden. La coacción, por tanto, siempre es la última ratio.
Siempre me acuerdo de la frase de Nicos Poulantzas que decía, desde otra visión. «el Estado capitalista tiene siempre la misión de agrupar por arriba y dispersar por abajo, es decir, fragmentar y dispersar el descontento». Integra esa parte del descontento y otra parte la manda a la resignación y la marginalidad.
Errejón y Mouffe en Construir Pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Icaria, 2015.
Un hábito que estoy retomando tras el cierre de mi proceso académico es escribir informalmente de música. A veces me topo con la cita de Zappa y pienso que en parte tiene razón pero en otra (la más importante) es una proyección de lo que hizo con el pop al menos en sus inicios: aparentar vanguardismo pero con la música más conservadora posible: blues blanco. Este tipo de ideas las voy vertiendo en esta garita que es como el único espacio que me va quedando antes de pasar a la otra etapa: reconciliarme con Zappa y empezar a grabar, fallar y seguir grabando.
Durante meses tuve el privilegio de escribir, de forma periódica, pública y en un medio importante, sobre un proceso político trascendente. Algo que desmiente eso que a veces digo, más en serio que en broma, que mi amor por el periodismo no es recíproco. Salud por eso.
I can go anywhere anytime I choose
I will never ever be a substitute
Just set me free and then you’ll watch me fly
And heaven knows I’m a lucky guy
Ayer, mientras vigilaba la salsa, me puse a leer una revista académica vieja y me quedé pegado en un artículo sobre Wattpad y cómo reemplazó el territorio que gran parte de la blogósfera (que vieja palabra) lideraba: la escritura narrativa, fantasiosa, con mucha interacción de los lectores.
Pienso que la otra parte se fue a twitter, luego a IG y ahora intenta adaptarse a Tik Tok o volver al lujo de tener una vida privada. El asunto es que también mencionaban a Mark Fisher (que sabemos, acá gran parte del mundillo lo conoció por la traducción argentina, aunque hasta hace poco sus libros estaban gratis en inglés) y a personajes que cultivaban sus blogspots tan literarios que desaparecieron de la misma manera. ¿Y yo? Pasé por todas las etapas, obviamente.
Y creo que he llegado a una opción óptima, asumiendo que en estas plataformas uno experimenta la escritura con la noción de un espacio de recepción pero no una audiencia concreta, lo que te alivia muchos problemas. Acá, por ejemplo, divagando sobre el Public Radio después de cocinar para ir corriendo donde mi amada esposa para ver si hay algo bueno en HBOMAX.
Lo que uno transmite no es lo que escribe. Transmite lo que uno es, lo que ha sido, la vida social que ha hecho. Lo que narra son los pretextos que uno se da para ser quien es.
Armando Uribe en Caballeros de Chile (1978)
Me tocó “iniciarme” en el pop cuando Bowie, Dylan, Leonard Cohen y todos los otros héroes canonizados de hoy eran unos viejos aburridos. Las revistas de música hablaban de ellos con desprecio y en la radio o tele nunca programaban nada de ellos.
Estar al día es tan mentiroso como no estarlo. Eso ya lo dijo LCD Soundsystem hace más de dos décadas y, bueno, el paso del tiempo en la música es interesante porque se aceleró tanto la sensación (me acuerdo que antes el pop se medía por años-eje (1956, el rock and roll; 1967 la psicodelia y el álbum como pieza artística; 1977, el punk; 1984, new wave y synthpop; 1991 tecnodelia/indie y metal entrando al mainstream) y luego ya todo se vuelve difuso y terminamos en un tiempo que no podía acelerar ni retroceder que podría resumirse en la música de Tik Tok: sin contexto, relentizada, sin revival porque tienes a tu disposición cualquier estilo como frame con que superponer imágenes, chistes malos, bailes, parodias en menos de 55 segundos.
El viernes le escribí un directo a JMV. Un mensaje corto y preciso, donde le explicaba lo que estoy seguro que sabe pero que a veces es bueno decir/escuchar: su trabajo es bueno y se le agradece.
Y también, como muchas veces soy capaz de adelantarme a las acciones comunicacionales de los demás (algo que un asesor, spin doctor o como quieran llamar debe tener incorporado en su sistema operativo) sabía que no contestaría.
Es más: lo escuché criticar un par de días después a una persona que se acercó a preguntarle cosas sobre política y comunicaciones para una universidad, lisonjeándolo y sin siquiera agregarlo a redes sociales. Como si. no existiera la posibilidad de que por timidez o prudencia uno no quiere agregar a las personas que admira o respeta a las redes. Y que las felicitaciones pueden ser sinceras.
El asunto es que me acordé que él fue la primera persona con la que hablé en serio de medios en Santiago. Lo encontré en una radio donde dejé mi CV (1). Me dijo, sin siquiera conocerme, que pasara a su programa de TV. De esa grabación recuerdo sólo tres cosas:
Después nos fuimos caminando por Bellavista hacia la entonces llamada Plaza Italia y me dijo entre otras cosas que debía meterme en política y economía, que ahí estaban los grandes temas, que escribiera en medios independientes y que intentara aprender lo más que podía, aunque no me pagaran nada.
Yo, por más de sentido común que fueran sus “consejos” (yo en esa época esperaba a un equivalente a Lester Bangs) por supuesto hice todo lo contrario.
Recién ahora, que actualizo el archivo me doy cuenta.
(1) En la radio terminé grabando un piloto a dos meses de que fuera cerrada, lo que demuestra que mi “fantasma”, contraparte al entreparéntesis del segundo párrafo, es capaz de desplazarse hacia mi histórico mal timing laboral.