“He aquí la razón por la cual Atenas no podría crecer como lo hizo Roma, mediante la incorporación de otras póleis. Para el ateniense, la responsabilidad de adoptar sus propias decisiones, de llevarlas a cabo y aceptar sus consecuencias constituía una necesidad en la vida del hombre libre. Por esta causa el arte popular de Atenas fue la tragedia de Esquilo o de Sófocles y la comedia de Aristófanes, en tanto que el nuestro es el cine. El ateniense estaba habituado a ocuparse de cosas trascendentales; un arte que no se refiriere a temas de importancia le habría parecido pueril”
blog
Desde el fin del mundo
En el último tiempo he estado en algunos desarrollos de vocaciones —como dice Daniel Melero— que me han consumido todo el tiempo disponible, con las dificultades obvias de estar viviendo un ensayo del fin del mundo as we know it. Por lo mismo he estado escribiendo algunas crónicas sobre la situación para Página/12, para que quede al menos un registro de las veces que he estado recorriendo la ciudad y las cosas que he encontrado.
Con Ariel Dorfman en el Página

Siempre ha sido un gusto para mí entrevistar a Ariel Dorfman (ver aquí y acá). Y hacerlo para Página/12, mejor aún. Hacía mucho tiempo que no escribía allá. Pero las cosas se dieron de una manera que finalmente terminaron mezclándose ambos.
Primero, como tragedia

“La nota trágica que percibimos en La Ilíada y en la mayor parte de la literatura griega era producida por la tensión entre estas dos fuerzas: un apasionado deleite por la vida y una clara comprensión de su estructura inalterable”.
La tarde que conocí a Miguel Lawner

Sé que no le gustó mucho la entrevista y nunca tuve la tranquilidad (y paciencia) de aclarar que la frase que dijo on the record era demasiado buena (reto a cualquier lector a pillarla).
Después encontré una carta suya en una Rocinante vieja donde defendía a Salvador Allende de los típicos ataques de la derecha durante la Transición y lo entendí un poco mejor.
De mi encuentro quedó una entrevista en video donde me cuidé en extremo de no intervenir con mis típicas contrapreguntas e impertinencias y una transcripción a la que dediqué muchísimas horas de un jueves pre-vacaciones, pre-COVID-19 y pre-renuncia de la editora (me tocó la clásica situación de que se va el editor, se van los colaboradores), lo que hace que sea mi último artículo para el pasquín.
Un saludo para todos ellos, por si me leen o google los trae acá.
Raúl Ruiz y Concepción

Hay una categoría bien especial de chilenos de vocación internacional. O internacionalista, si se quiere. Esos que en lugar de asombrarse o delatar el provincianismo natural que tenemos los habitantes de un país-isla, se comportan exactamente igual en Osaka, Muskogee o Belmopán. O lo disimulan excelentemente bien. Ruíz es un ejemplo de eso, a mi parecer aunque, por supuesto, es todo parte de una estrategia sublime de superviviencia con un humor y delirio que sólo camufla un capital cultural enorme. Este libro, tiene mucho de eso, de los años formativos, de la literatura y el teatro, de los viajes largos Santiago-Concepción y de cómo en algún momento se le prendió la ampolleta vocacional. Si bien el libro no está totalmente dedicado a la ciudad, me centré en ese tema para escribir esto en El Sur de Concepción antes que se acabara el 2019.
Sobre el 2020 político chileno según Marcelo Casals (pre COVID-19)

Info sobre la famosa e icónica foto
Una de las entrevistas más interesantes que hice para The Clinic fue con este historiador al que le he seguido la pista desde hace años. La idea era conversar sobre cómo se percibía este 2020 desde la perspectiva de un historiador, antes del COVID-19, claro y que ahora recupero acá.
12/22-02

La aventura, como dijo mi esposa mientras caminábamos por Angol con un repuesto de auto, efectivamente, fue infinita
Ese Maldito Yo

Rodrigo Cánovas sacó un libro sobre la escritura en primera persona. Un tema que, particularmente me perturba. Y les diré por qué: al mundo que llegué podías escribir en primera persona si pertenecías al grupo de referencia correcto.
Yo, por habilidades sociales y cierta actitud de perdido en el desierto, tenía prohibido la elaboración en primera persona a excepción de blogs espantosos, fotolog que están destruídos y textos dispersos que buscaban la aprobación de ese mentor que nunca apareció. Si bien eso quedó en estricto off the record, el resto de la entrevista, que está muy buena, puede leerse por acá.
Concepción como origen del “boom”
Fui al lanzamiento en Santiago (no sabía que la U. de Concepción tenía sede en Santiago) y Escribí sobre Cambiemos la Aldea. Los encuentros de Concepción 1958, 1960 y 1962 de Fabiene Bradu.
Dentro del libro, con textos de Pedro Lastra y material inédito un bonus para que se animen a leerlo:
